Todas estas líneas estratégicas de acción le dan vida al Modelo de Proyección Social de la USTA que se define como un instrumento de comprensión, creación y de operatividad del conocimiento dinámico y multidimensional, que ordena, desde una gestión prospectiva, el manejo coordinado de las diversas modalidades de prácticas sociales y de la Proyección Social de la universidad.
En ese sentido, la Proyección Social de la Universidad Santo Tomás, responde a un compromiso sectorial vinculado al impacto sobre la comunidad y el medio ambiente, desde un ejercicio democrático, planificado, prospectivo e integrado a las políticas sociales de la nación, la región y lo local. Así mismo, el programa parte de los lineamientos de los instrumentos y herramientas de desarrollo como los Planes de Ordenamiento Territorial, Plan de Desarrollo Nacional, Distrital y municipales y de las Localidades, con una perspectiva internacional y de pertinencia global. Los principios del modelo contribuyen a la gestión institucional en cuanto a:
Optimizar la eficacia y la articulación de las acciones intra e interinstitucionales, a través de la estructura organizacional y la Política Institucional de Proyección Social.
Fortalecer la relación entre las comunidades y la Universidad.
Optimizar los recursos de los ciudadanos, familias, comunidades e institución.
Los lineamientos del modelo de Proyección Social se basan en la postura ético-política-ambiental de la USTA: responsabilidad, ética de participación, solidaridad, justicia y paz. Esto implica que su implementación se sustenta y legítima en los principios del humanismo cristiano. Desde la gestión y ejecución de un compromiso participativo compartido con las comunidades, se pretende velar por la construcción del bienestar social y de la solidaridad efectiva en la solución de los problemas de una manera no asistencialista, sin desconocer los procesos de asistencia solidaria cuando sean necesarios.
Campos de acción
Para la consolidación esta esta apuesta y potenciar la interacción y beneficio mutuo entre la Universidad, la empresa, el estado y la sociedad, se esteblecen cuatro campos de acción, para dar alcance a una construcción abierta, dada la naturaleza de cambio y flexibilidad en un contexto global.
Derechos Humanos, ciudadanía y construcción de política pública en y para escenarios de Paz.
Desarrollo tecnológico con apuesta social.
Desarrollo ambiental y sostenible.
Cambio educativo y social desde la Multi e interculturalidad.